jueves, 2 de febrero de 2012

URBANISMO SOSTENIBLE II. ENSANCHE SUR. CUANDO COPIAR ES MEJOR QUE INVENTAR, Y DESDE LUEGO MEJOR QUE AUTOMATIZAR


Publicado en el Odiel Información. Beatriz Quirós e Ignacio F. Torres

 Huelva crece, aún en tiempo de crisis. Un crecimiento que llevaba mucho tiempo esperando a correr por el margen de la ría del Odiel, y que ahora toma la salida convirtiéndose en bandera del (sub)desarrollo urbano de nuestra ciudad a través del  anacrónico (en el peor sentido de la palabra) título “Ensanche Sur”[1].

 
Haciendo memoria histórica, las compañías mineras aprovecharon la falta de normativa y planeamiento de la época, para en similar ejercicio al actual, convertir en patrón director el crecimiento del mercado y el beneficio económico, bloqueando así el crecimiento de la ciudad hacia la Punta del Sebo. Se instauró lo que para algunos autores[2] es conocido alegóricamente como la Cortina de Hierro, formada por el trazado de ferrocarriles, estaciones e infraestructuras necesarias para el desarrollo de la compañía. Otros sin embargo, achacan el bloqueo del crecimiento de la ciudad hacia la actual Avenida Francisco Montenegro a la insalubridad y la poca idoneidad de los terrenos para la construcción. Probablemente hubo algo de cada, pero hoy tales cuestiones parecen superadas y es por ello que se plantea una nueva Huelva en crecimiento por donde siempre debió discurrir.

El término Ensanche sin embargo, que nos plantea el Plan, habla implícitamente de un tipo de aproximación para el desarrollo del mismo. Se trata de un mecanismo prototípico del planeamiento urbano que asume planteamientos que se vienen desarrollando durante el último siglo, en los últimos siglos. En realidad el término no es importante en sí, pero sí lo es el hecho de que la propuesta presentada asume con toda la naturalidad las posiciones del urbanismo moderno (de Movimiento Moderno), caracterizado sobre todo por su falta de sensibilidad al medio y por la eliminación de las particularidades de cada territorio que quedan reemplazadas por imágenes y usos generalizados que poco incorporan de las condiciones particulares locales.[3]

En verdad parece lógico pensar que un planeamiento que trata de proponer una zona del tamaño de media Huelva, y que por su situación estratégica habría de convertirse en un nuevo centro, extensión del mismo o una nueva ciudad, al menos no debería asumir los mismos errores del pasado. La propuesta que nos encontramos asume una zonificación donde el tejido residencial esta segregado del comercial y los espacios libres, donde no hay referencias técnicas o documentales a principios elementales para la sostenibilidad, y donde apenas se atisba una posición o reflexión en el marco de la contemporaneidad. Se trata de un modelo bastante automático, que parece pensado desde una planta, pues la sección no tiene apenas protagonismo en la creación de la ciudad, y donde desde luego se asume poco riesgo e innovación[4]. Al fin, una ciudad bastante plana, intelectualmente claro.



Quizás no hubiera estado de más observar fenómenos parecidos en otras ciudades. Son muchas las ciudades que están acometiendo el crecimiento en márgenes litorales de antiguos usos vinculados a la actividad industrial: De Bilbao a Barcelona, pasando por Vigo o Zaragoza, y más lejos y con más interés en Ámsterdam o Copenhague. Y si bien los enfoques suelen ser bastante diferentes en general se caracterizan por ser propuestas que plantean un nuevo modelo de ciudad consecuente con su tiempo y que son el producto de la investigación y no la automatización del planeamiento.


Estudio de densidades residenciales, dentro del proyecto MicrOnMacro situado en Buiksloterham, Ámsterdam, del Arquitecto  Yuri Meyer dentro del concurso Europan09

En este sentido encontramos situaciones como en Holanda donde a través de intervenciones como Borneo-Sporenburg que inserta la escala del centro de la ciudad como matriz básica de la manzana, o en Buiksloterham donde los que los edificios se conciben como ciudades dentro de un edificio y en los que la trama abarca el agua, adquiriendo una connotación urbana increíble y tradicional del medio ambiente neerlandés. Son propuestas que no sólo asumen riesgos sino crean al menos entornos pensados desde la propia arquitectura en vez de sobre un plano, al tiempo que generan situaciones positivamente reconocibles para los ciudadanos.


En ámbitos geográficos y normativos más cercanos la intervención en Diagonal Mar en Barcelona, sería un buen ejemplo de cómo enfrentarse al problema desde la disolución de los usos y la escala como configuración que da un notable margen para que la arquitectura se pueda desarrollar con mucha mayor libertad y riqueza. La alineación no es una variable física sino que se utiliza como concepto, así si bien aparentemente la sostenibilidad trata de establecer ciertos límites[5] (consumo, ocupación, urbanización…) su formalización cada vez esta más fuertemente vinculada a la debilitación de los límites físicos, y más en la mezcla y la integración.

Vista Aérea de intervención urbana sita en la Av.Diagonal Mar en Barcelona


En definitiva actuaciones sensibles al medio desde la propia arquitectura y desde planteamientos que deben estar insertos en la arquitectura desde su propio origen ya que al fin y al cabo como decía Souto de Moura: "La arquitectura no tiene que ser sostenible. La arquitectura para ser buena, lleva implícito el ser sostenible". No creemos que Souto no estuviera pensando en nuestra ciudad.

Beatriz Quirós.  Ignacio F. Torres


[1] http://www.elensanche.es/
[2] Miguel González Vílchez. Historia de la arquitectura inglesa en Huelva. Universidad de Sevilla, 1981.
[3] Carlos A. Regolini. El diseño del Proyecto Urbano Sostenible, 2008. http://www.ecourbano.es/
[4] Salvador Rueda. Visiones de la Ciudad: Del Urbanismo de Cerda ´ a la ecología urbana. http://www.arkediem.com/
[5] Fernando Gaja i Díaz. Urbanismo y sostenibilidad. ¿Una contradicción en los términos? I.T. nº 75. 2006. http://www.ciccp.es/

2 comentarios:

  1. Espléndida disertación sobre lo que algunos arquitectos pensamos, recluidos en nuestra ideología profesional y cercenados por este sistema "fast" de concebir la vida, la sociedaD, las comunicacionES, las conexioNES, el espACIO, la arquiteCTURA, el MEDIO. La prelación es casi ésta, pero su importancia es equitativa... Pero todo huelga cuando el poder del capital es el que pone el "cerebro" para intervenir incluso en la formalización y urbanismo de una ciudad, y lo que es peor, del medio en el que vivimos.
    Enhorabuena por vuestro artículo compañeros.

    ResponderEliminar
  2. Gracias a ti Samuel. Puestos a copiar e investigar en vez de automatizar no dudes que nos fijaremos en el fantástico trabajo que haceis en vuestro estudio...

    http://www.fbarquitectos.com/blog

    Un abrazo compañero

    ResponderEliminar